[Foto tomada del sitio diariopaillaco.cl]
Mari mari kom pu vecinxs: Muchos de los alimentos que consumimos son la fuente silenciosa de nuestras dolencias. La industria alimentaria aliada de este capitalismo salvaje no ha tenido escrúpulos en llenar de químicos todos los alimentos del mercado estándar. Se han preguntado quién realmente puede “elegir vivir sano”.
Eso en este país depende de tus ingresos económicos, pues la comida realmente sana (en las ciudades) cuesta bastante más que la canasta básica con la que se mide el consumo. La opción del autocultivo y comercio consciente es una batalla de tiempo y acceso.
En otra vereda vemos a las mujeres cuidadoras de semillas, muchas de ellas mapuche, que durante años llevan reproduciendo vitales alimentos. También están las papay (mujeres mayores) que venden alimentos locales en el centro de Temuko desde hace décadas, pero tratadas denigrantemente por las fuerzas especiales y la política discriminadora del alcalde Becker.
Pese a esto, en el wallmapu aún podemos ver en estos días de walung (verano) muchos árboles llenos de frutas y las familias intercambiando todo tipo de alimentos en una acción ancestral que se llama trafkintun. Nos damos cuenta al observar nuestras huertas que poco de supermercado necesitamos, por eso sabemos que luchar por la recuperación y conservación de nuestras tierras es determinante para nuestra vivencia.
Kom pu vecinos les invitamos a realizar trafkintun de aquello que tenemos en abundancia para aprender a que no todo tiene que ser siempre comprado.
Pewkayal (hasta pronto).
Variedad de alimentos | |
Mapuzugun | Castellanozugu |
kofke | Pan |
Yiwün kofke | Pan frito (sopaipilla mapuche sin zapallo) |
Poñü | Papa |
kinwua | Quinua |
Ilo | Carne |
Trapi | Picante |
yafutun | Fortalecerse con comida |
Mizawün | Comer del mismo plato (forma de compartir) |
iyael | Comida |