[Foto tomada del sitio mapuexpress.org].
Mari mari kom pu vecinxs: Estamos en un país en el que el ko (agua) es un bien de consumo. Chile es uno de los países con mayores reservas de agua dulce en el planeta y ¿de qué sirve? o más bien a ¿quién le sirve? Muchas de las razones por las que hoy el pueblo chileno se alza, se deben a que ha tenido que sufrir de su propio bolsillo el costo de este recurso natural que debería ser llamado derecho humano intransable. Pero ¿Cuántos de ustedes respetan el ko realmente? ¿Es solo un tema de pesos? Quizás valdría la pena pensarlo.
En la cultura mapuche el ko es uno más de los muchos ngen (espíritus) que habitan esta tierra. Posee energías propias y cursos naturales que deben ser respetados. Sobre la base de este ngen se han tejido muchos epew y piam mapuche (cuentos e historias), para enseñar desde la infancia ko ta mongen (el agua es vida). No solo porque ayuda a la fertilidad de la mapu y las siembras, sino porque en ella viajan muchas energías de quienes están cerca. Cuentan pu kuze papay (las abuelas) que cuando uno tiene pena, llorar al lado de un leufu (río) nos ayuda a que éstas se vayan y se transformen. Mucho del feyentun mapuche (creencia espiritual) se aloja en el ko y sus fuerzas que equilibran todo el itrofilmongen (todo lo que tiene vida). Así es que luchar por un derecho de agua como derecho humano es más importante de lo que creen. Pewkayal. (hasta pronto)
Chumbleymi am? (como estás) | |
Mapuzugun | Castellanozugu |
Ziwüllko | Agua con harina |
Aremko | Agua caliente |
Wütreko | Agua fría |
Ko ta mongen | El agua es vida |
Ngenko | Espíritu del agua |
Menoko | Lugar donde hay mucha agua y energía acumulada (lugar para respetar y cuidar) |
Pozko | Agua sucia |
Trayenko | Cascada o caída de agua |
Metrenko | Agua estancada (servidas) |